El sugerente título de
esta ruta alude a un amplio territorio fronterizo que se extiende
al poniente de la provincia de Salamanca. La defensa de tales
espacios motivó la construcción de una serie de plazas fuertes.
La particularidad arquitectónica de estas fortificaciones las
incluye en los sistemas abaluartados que se desarrollan en Europa
a lo largo de los siglos XVII y XVIII, como idóneo modelo
defensivo de ciudades, enclaves y fuertes.
En esta ruta, se encuentran los
enclaves de:
San Felices de los Gallegos
Villa medieval declarada Conjunto
Histórico Artístico en el año 1965 y que mereció la
distinción del Premio "C" de Turismo de la Junta de
Castilla y León en 1995.
En cuanto al rico patrimonio monumental y cultural que atesora la
villa, resalta su interesante arquitectura militar de su imponente
castillo, sede del Aula Histórica de San Felices que puede ser
visitado en Sábados y Domingos, de 10:30 a 14:30 y 18:00 a 20:00
y en el mes de Agosto también Miércoles, Jueves y Viernes 11:00
a 13:00 y 18:00 a 20:00. San Felices destaca por la arquitectura
religiosa de su iglesia parroquial, convento, ermitas y por el
tipismo de sus calles y su añeja arquitectura popular.
Otro gran atractivo es el recientemente restaurado Museo del
Aceite "El
Lagar del mudo", el cual ha obtenido uno
de los cinco trofeos concedidos a España (el único en Castilla y
León) en los Premios Unión Europea de Patrimonio Cultural
(Premios Europa Nostra 2002), dentro de la categoría de
Rehabilitación del Patrimonio Arquitectónico. El museo
consta de un completo e ilustrativo recorrido a lo largo del
proceso de elaboración del aceite y puede ser visitado Sábados,
Domingos, Festivos y vacaciones de Navidad, Semana Santa y verano
por las MAÑANAS de 11,30 a 13,30 y TARDES de 16,00 a 19,00.
En San Felices también podemos realizar rutas de senderismo
destacando la del Puente
de los Franceses o también llamada "ruta del
contrabando", que discurre por las arribes del río Huebra
hasta llegar al majestuoso Puente de los Franceses.
Yecla de Yeltes
El castro de El Lugar Viejo de Yecla es uno de los más
importantes del territorio salmantino, tanto por la magnitud de
sus fortificaciones como por la riqueza de sus restos
arqueológicos, entre los que citaremos especialmente sus grabados
rupestres. Situado en la confluencia del arroyo Varlaña con el
río Huebra, tiene una forma aproximadamente triangular, ocupando
un superficie de unas 4,5 ha. El poblado se defendió con una
muralla de más de 1200 m. de largo y un grosor medio de 6 m. que
pudo tener hasta 7 m. de altura. La puerta principal se protegía
con un grueso bastión y un campo de piedras hincadas frente a
ella. Se Supone que la vida del Castro, perteneciente al pueblo
prerromano de los vettones, comenzaría hacia el siglo V a.C.,
produciendose a comienzos del siglo I de nuestra era su
romanización, como atestiguan, sobre todo, las numerosas
inscripciones latina que proceden de él.
Además en Yecla podemo visitar el interesante museo arqueológico
situado en la plaza, ofreciendo la posibilidad de realizar un
recorrido, mediante la exposición de paneles informativos,
maqueta y objetos arqueológicos, entre los que destaca el verraco
descubierto recientemente, a través de su desarrollo histórico
desde sus inicios en la II Edad del Hierro, pasando por su ocupación
romana, visigoda, finalizando en la época medieval.
Horario:
invierno:
Sábados, Domingos y festivos.
verano: Todos los días.
Concertar citas en el teléfono: 689 87 49 79
Ciudad Rodrigo
En tierras del poniente
salmantino, en territorios de histórico litigio, se levanta esta
bella ciudad bañada por el río
Águeda.
La historia ha proporcionado una peculiar personalidad a Ciudad
Rodrigo dotando a su
casco urbano de características plenamente defensivas.
Ya desde los albores de nuestra civilización y a lo largo de los
tiempos este enclave ha adquirido arquitecturas de la guerra que
lo convierten en uno de los más interesantes conjuntos
abaluartados de todo el
occidente peninsular.
Aldea del Obispo
Probablemente el mejor exponente de esta ruta es el Real Fuerte de
la Concepción, junto a Aldea del Obispo, a 42 km. de Ciudad
Rodrigo. A pesar de estar en ruinas, es un magnífico ejemplo de
arquitectura militar abaluartada. Está compuesto por tres partes:
el reducto de San José, el cuartel de caballería y el cuerpo
principal en forma de estrella. Aunque comunicadas entre sí, cada
parte está concebida para tener capacidad ofensiva y defensiva
independiente. Sólo desde el aire o gracias a la maqueta que hay
en el Aula Histórica de Aldea del Obispo se aprecia la grandeza
del lugar.
|
|